Médicos del Mundo presentó, on-line, el estudio llevado a cabo en 2021 sobre el impacto de la pandemia en colectivos vulnerabilizados el pasado 25 de enero. El estudio trata de analizar de qué manera el virus ha afectado, de manera distinta de la población general, a determinados grupos que ya antes de la COVID-19 se enfrentaban a diferentes vulnerabilidades. Analiza el impacto de las desigualdades sociales en la salud y la exposición a la enfermedad (efectos sociales, económicos y emocionales) en tres colectivos vulnerables: personas migrantes, personas en situación de prostitución y personas sin hogar. La mayor parte de estos individuos sobre quienes se basa este estudio tienen una edad entre 35 y 54 años y la gran mayoría en situación irregular. Se ha realizado en varias Comunidades Autónomas entre ellas Aragón.
Durante la presentación manifestaron que su finalidad había sido describir el impacto de factores sociales (determinantes sociales de la
salud) en la exposición al contagio de estos colectivos y, al mismo tiempo, rescatar
sus emociones a la hora de resistir frente a la pandemia y a sus consecuencias.
La investigación analiza, a través de una metodología cualitativa y
cuantitativa, el impacto de estas desigualdades y sus efectos sobre su salud
tanto física como emocional.
Esta pandemia que
apareció en España en marzo de 2020 nos está causando demasiado dolor. Muchas
de estas personas con las que Médicos del Mundo lleva trabajando más de 30 años
realizaron ciertas labores esenciales, especialmente en el periodo de
confinamiento y estuvieron expuestos al contagio de forma evidente. Tuvieron un
67% más de posibilidades de contraer y
sufrir la enfermedad respecto al resto de población general, al menos en el
primer año de esta pandemia.
Algunas conclusiones que exponen son:
.-La manera de vivir la pandemia no ha sido universal, sino
que ha estado determinada por la existencia de desigualdades estructurales previas
(raza, etnia, género, clase social…)
.-Malestar adicional a la situación de contagio debido a la
precariedad económica que sufrían. Sus condiciones de habitabilidad no fueron
las más ideales para guardar las medidas necesarias de distanciamiento, etc.
.-Exclusión social y de estigma, junto al aumento de
discursos de odio y racismo.
.-Inequidades a la hora de haber podido recibir ayudas
debido a su situación irregular.
.-Dificultades idiomáticas y falta de información.
.-Emociones percibidas de Miedo, Angustia, Agobio,
Desesperación, Desamparo…etc
Todo ello ha dado lugar a ciertos comportamientos
adictivos, al aumento de intentos de suicidio y a la necesidad de apoyo
psicológico que verbalizan en sus respuestas.
Puedes seguir la exposición de la presentación de este
estudio en la siguiente dirección: