Día mundial sin alcohol - 15 de noviembre

Como cada año, el 15 de noviembre celebramos el Día Sin Alcohol, con el objetivo de recordar, difundir y concienciar a la población los riesgos asociados a su consumo e informar de cómo prevenirlos.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran 2.6 millones de defunciones atribuibles al consumo de alcohol. De su Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud y el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias (en inglés) se desprende que, unos 400 millones de personas de 15 años o más viven con trastornos por consumo de bebidas alcohólicas, y unos 209 millones, con dependencia del alcohol.

En los últimos años, se ha producido un aumento constante en el número de países que formulan políticas nacionales sobre el alcohol. Sin embargo, en la mayoría, señalan la injerencia continua de la industria de las bebidas alcohólicas en la formulación de políticas.

Se ha constatado que el consumo de alcohol se encuentra entre las causas de más de 200 enfermedades, traumatismos y otros trastornos de la salud. Además, está asociado al riesgo de que aparezcan enfermedades no transmisibles, como enfermedades hepáticas, enfermedades cardiacas y distintos tipos de cáncer, así como trastornos de salud mental y del comportamiento, como la depresión, la ansiedad y los trastornos por consumo de bebidas alcohólicas.

La Oficina Regional de la OMS para Europa ha lanzado recientemente una campaña compartiendo las últimas investigaciones sobre los impactos del alcohol en la salud y fomentando debates abiertos sobre los daños que a menudo se pasan por alto. Los materiales en español están disponibles en este enlace.

El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente varias infografías relacionadas con el alcohol, abordando los efectos del consumo de alcohol frente a la conducción y recordando que, lejos de la creencia popular, el alcohol deshidrata y existen multitud de alternativas a su consumo. Pueden consultarse en estos enlaces: "Reduce riesgos, conduce sin alcohol" "Cuando tengas sed, marca tendencia", "En verano, hidrátate".

El pasado mes de septiembre el Ministerio de Sanidad acogió la 7ª Conferencia Internacional de la Alianza Europea frente al Trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF) - European FASD, de la cual surgió el documento Conclusiones y recomendaciones para potenciar la prevención de la exposición al alcohol en el embarazo (2024), que recoge las prioridades y acciones clave que se abordaron durante la reunión del Grupo de trabajo.

Según datos de la encuesta ESTUDES, el alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva más extendida entre los estudiantes de enseñanzas secundarias de 14 a 18 años, tanto a nivel nacional como de la comunidad autónoma.  La edad media de inicio de consumo en Aragón está en 14 años para el alcohol.

Aragón se encuentra actualmente en fase de elaboración del IV Plan de Adicciones, que se publicará próximamente y entre cuyos objetivos se encuentra el abordaje de la problemática relacionada con el consumo de alcohol, la mejora del cumplimiento de la normativa y las intervenciones preventivas de acuerdo a los estándares de calidad y buenas prácticas y sujetas a criterios científicos y profesionales.