![]() |
El Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente responde a diversas iniciativas nacionales e internacionales tales como el VII Programa de Medio Ambiente, Directivas y Reglamentos (productos químicos, aguas, etc.) y demás legislación europea sobre salud y ambiente, Conferencia de Ostrava, 13º Programa General de Trabajo de la OMS (2019-2023), Europa 2020, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015), el Pacto Verde Europeo (2019), el Acuerdo de París sobre cambio climático (2015), la Estrategia de sostenibilidad de la UE para las sustancias químicas (2020) y la estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2030 (2020).
Se orienta además hacia la protección de la población más vulnerable "ya que los factores ambientales influyen en la salud humana y como resultado, puede producirse una importante carga de enfermedad que no afecta a todos por igual, sino que impacta con más fuerza en los grupos de población con mayor vulnerabilidad" dijo la Ministra.
Este documento estratégico, el primero de sus características que se realiza en España, es una herramienta de gestión adecuada para afrontar, desde el punto de vista de la salud humana, los grandes desafíos ambientales de nuestro tiempo. De este modo, el PESMA se centra en promover entornos saludables para la población, reducir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas para la salud derivadas de factores ambientales.
La Organización Mundial de la Salud estima que entre 2030 y 2050 se registrarán alrededor de 250.000 muertes adicionales al año resultado de enfermedades ligadas a la alteración de los ecosistemas, la Agencia Europea del Medio Ambiente estima unas 33.200 muertes prematuras en España al año a causa de la mala calidad del aire, siendo el actual modelo de movilidad y transporte una de las causas de nuestro cambio climático.
Desde la perspectiva medioambiental se han definido las siguientes cuatro áreas temáticas que presentan riesgos para la salud:
Cambio climático y salud: riesgos del clima, temperaturas extremas y vectores transmisores de enfermedades.
- Contaminación: productos químicos, residuos, calidad del aire, calidad del agua y contaminación industrial.
- Radiaciones: radiactividad natural, campos electromagnéticos y radiación ultravioleta.
- Hábitat y salud: ruido ambiental y vibraciones, calidad de ambientes interiores y ciudades saludables.
Este documento estratégico permitirá crear un marco de referencia de las políticas públicas dinámico y adaptado a un entorno en permanente evolución.