La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado el informe anual sobre la presencia de residuos de plaguicidas en alimentos. El informe de 2.010 recopila datos de los estudios realizados en los programas europeos y
nacionales de control oficial de seguridad alimentaria en 29 países, en los que se han analizado más de 77.000 muestras de alimentos.
Se han estudiado 500 tipos diferentes de alimentos (incluidos los alimentos infantiles), centrándose preferentemente en 11 de
ellos, que son los integrantes principales de la dieta Europea. Los
métodos analíticos utilizados permiten la investigación de más 982 plaguicidas. La mayoría de
las muestras de alimentos de origen
animal analizadas (el 87,3%) estaba libre de residuos de plaguicidas y tan solo el 0,1%
de las muestras de alimentos superaban los límites máximos de residuos o límites
legales (LMRs), en el resto se detectaron
plaguicidas pero en valores inferiores a los LMRs.

Dentro
de los alimentos de origen vegetal, las frutas de producción convencional superaban los límites máximos de residuos (LMRs) en el 2.9 % de los casos y en las muestras de frutas ecológicas en el 0,9%. También se han
analizado 1.828 muestras de alimentos para bebés y el 2 %
excedían los límites legales. La legislación europea es mas restrictiva en
este tipo de alimentos que en los destinados a la población general. Dentro del informe de los datos del programa nacional, el 97,3 % de las muestras tomadas cumplen el LMR fijado, y por lo tanto son seguras para el consumidor. De 178 muestras de alimentos infantiles analizadas sólo una presentó residuos por encima del LMR, originando la correspondiente actuación de control oficial. En los datos anteriores están incluidos los de Aragón. La información nacional puede consultarse en el apartado de control oficial de la página web de la AESAN.
En las conclusiones del informe destaca que se ha cumplido la legislación sobre residuos
de productos fitosanitarios en los alimentos, dado que más del 97 % de las
muestras analizadas eran conformes con el estándar de seguridad alimentaria. Analizando los diferentes
modelos de dieta en la Unión Europea se ha realizado la evaluación de la exposición a los residuos de plaguicidas y se puede descartar la existencia de riesgos a corto
plazo para la salud en el 99,6 %. Igualmente a largo plazo y para consumos continuados de alimentos, incluso en los casos de las muestras que
superaban el LMR, esta minimizado el riesgo al no ser unos límites tóxicos. Además se ha iniciado la evaluación del riesgo
acumulativo de los efectos causados por la combinación de varios residuos, necesitando profundizar en los diferentes grupos toxicológicos de los residuos de
plaguicidas.
La
información de la UE sobre pesticidas puede consultarse en su web aquí.